Diagrama de temas
Acuerdo de no divulgación
¡Bienvenido/a al curso de Introducción a la Evaluación Neuropsicológica!
Estamos muy felices de contar con tu participación. Para continuar con el contenido del curso, te solicitamos que leas y aceptes el siguiente acuerdo de no divulgación. Una vez que lo abras y lo leas, podrás acceder al contenido. Esperamos que disfrutes el curso.
Si tienes alguna consulta, no dudes en escribirnos a ntransmitiendo.cursos@gmail.com.
Atentamente,
Equipo de NT.Consideraciones acerca del Campus Virtual
Estamos muy contentos/as de que hayas elegido realizar este curso. Para optimizar tu experiencia como usuario, te compartimos algunos lineamientos importantes a tener en cuenta:
Curso asincrónico y virtual: Todos los módulos están disponibles para que puedan acceder a ellos en el momento que deseen y avanzar a su propio ritmo.
Foro de consultas: Contamos con un foro donde pueden plantear sus dudas. No obstante, al ser un curso asincrónico, las respuestas podrían no ser inmediatas.
Certificación: Para obtener el certificado de finalización, es indispensable visualizar por completo todos los videos del curso, realizar la evaluación y completar la encuesta de feedback.
Esperamos que disfrutes y aproveches al máximo esta experiencia.
Atentamente,
Equipo de NT.Módulo I : Atención y Funciones Ejecutivas
1. Temas a desarrollar:
UNIDAD Nº 1:
Introducción a la Neuropsicología: Neuropsicología clínica. Marco conceptual de la neuropsicología. Aportes teóricos y antecedentes históricos. La evaluación neuropsicológica, objetivos, rol y formación del neuropsicólogo. El diagnóstico y la prognosis en neuropsicología. Baterías neuropsicológicas. Tipos de baterías neuropsicológicas
Valoración inicial: Evaluación del estado de ánimo: Inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI), Inventario de Depresión de Beck (BDI-2), Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11), Young Manía Rating Scale.
UNIDAD Nº 2:
Atención: Concepto. Primeras teorías cognitivas de la atención: filtro y recursos. Procesamiento Automático / controlado. Sistemas atencionales según Posner y Petersen (1990). Sistema atencional posterior: Atención selectiva, búsqueda visual. Atención y percepción: Teoría de integración de rasgos. Sistema atencional anterior: Atención dividida y memoria de trabajo. Atención focalizada. Inhibición. Alteraciones clínicas de la atención: presentación de casos.
Evaluación de la atención: Dígitos directo-inverso, Dígito símbolo-Codificación, Ordenamiento de Letras y Números, Trail Making Test, Test de Colores y Palabras de Stroop, Paced Auditory Serial Addition Test.
UNIDAD Nº 3:
Funciones ejecutivas: Características. Su relación con las funciones de memoria y atención. Tercera Unidad funcional de Luria. Modelos de procesamiento. Síndrome disejecutivo. Trastorno por déficit Atencional con Hiperactividad. Lesión del lóbulo frontal. Trastornos psiquiátricos que presentan alteraciones de las funciones ejecutivas.
Evaluación de las funciones ejecutivas: Fundamentación teórica del Test de categorías de Wisconsin (WCST), Fluencia verbal. INECO Frontal Screening (IFS).
2. Horas de Clase: 2 hs.3. Materiales:
- Diapositivas.
- Bibliografía obligatoria.
- Cuadernillo correspondiente al móduloMódulo 2: Memoria
1. Temas a desarrollar:
UNIDAD Nº 4:
Memoria, sistemas de memoria. El modelo de multialmacén de Atkinson y Shiffrin. Memoria de corto plazo y de trabajo, modelo de Baddeley (1986) y de Just y Carpenter (1990). Sistemas de Memoria a Largo Plazo: modelo de Schacter y Tulving. Alteraciones clínicas de la memoria: condiciones neurológicas, psiquiátricas y sistémicas que pueden afectar la memoria. Presentación de casos.
Evaluación de la memoria episódica verbal: Test de Memoria Lógica, Test Auditivo Verbal de Rey, Test de Aprendizaje Verbal de California. Evaluación de la memoria episódica visual: Test de Copia de la Figura de Rey, Test Conductual de Memoria de Rivermead. Evaluación de la memoria semántica: Test de Pirámides y Palmeras. Evaluación de la memoria de trabajo.
2. Horas de Clase: 2 hs.
3. Materiales:
- Diapositivas.
- Bibliografía obligatoria.
- Cuadernillo correspondiente al móduloMódulo III: Cognición Social, Lenguaje, Gnosias y Praxias
1. Temas a desarrollar:
UNIDAD Nº 5:
Lenguaje: Componentes del lenguaje. Modelo clásico y modelo cognitivo de procesamiento del lenguaje. Alteraciones del lenguaje. Concepto de Afasia. Clasificación de las afasias.Evaluación del lenguaje: Test de Vocabulario de Boston para el diagnóstico de la Afasia (Goodglass – Kaplan), Test de fluidez verbal semántica y fonológica, Subtest Vocabulario (WAIS)
UNIDAD Nº 6:
Cognición Social y teoría de la mente: Conductas frente a otros individuos de la misma especie, teoría de la mente concepto, lesiones que alteran la cognición social, demencias frontotemporales, autismo. Evaluación de la cognición social: Test de falsa creencia, FAUX PAS Test, Test de la mirada, Test de Percepción de Habilidades Sociales Afectivas (TASIT), Multidimensional Assessment of Interoceptive Awareness (MAIA).
UNIDAD Nº 7:
Agnosias y apraxias. Proceso visoperceptual. Conceptualización de Muriel Lezak. Reconocimiento visual de objetos y reconocimiento visual de rostros. Modelos cognitivos de Ellis y Young. Capacidad constructiva. Conceptos básicos. Modelos cognitivos. Trastornos visoperceptuales, visoconstructivos y visoperceptivos. Evaluación de las gnosias: Birmingham Object Recognition Battery (BORB). Evaluación de las praxias: Batería para la evaluación de las apraxias (Politis y Margulis).
2. Horas de Clase: 2 hs.
3. Materiales:
- Diapositivas.
- Bibliografía obligatoria.
- Cuadernillo correspondiente al móduloMÓDULO IV - Demencias - Screening - Cálculos de puntajes
1. Temas a desarrollar:
UNIDAD Nº 8:
Evaluación neuropsicológica de adultos y tercera edad. Tipos de demencias. Perfiles, diagnóstico diferencial y presentación de casos clínicos. Evaluación de las demencias: Test de screening (MoCA Test, ACE-R, Mini-mental). Escalas de evaluación de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Cuestionario de calidad de vida. Puntajes. Estandarización. Tipos de error. Estadística descriptiva: media y desvío estándar. Distribución normal. Puntajes Z, T, percentiles. Equivalencia entre puntajes. Baremos y datos normativos.
2. Horas de Clase: 2 hs.
3. Materiales:
- Diapositivas.
- Bibliografía obligatoria.
- Cuadernillo correspondiente al móduloExamen Final
¡Felicitaciones por completar el curso!
Si llegaste hasta aquí, has aprendido sobre los principios fundamentales de la Neuropsicología.
A continuación, te invitamos a realizar una evaluación final necesaria para acceder al certificado del curso. Tendrás una hora para completarlo.
¡Muchos éxitos!
Atentamente,
Equipo de NT.
Encuesta de Feedback
¡Felicitaciones por haber realizado correctamente la evaluación!
Para obtener el certificado de finalización del curso, es necesario que completes esta encuesta de feedback. Te pedimos que seas lo más sincero/a posible, ya que tus respuestas nos ayudarán a mejorar la calidad de nuestros cursos y optimizar tu experiencia como usuario/a.
¡Muchas gracias por tu participación y te esperamos en próximos cursos!
Si quieres estar al tanto de las novedades y próximos cursos, te invitamos a completar este formulario para dejarnos tu correo electrónico.
Atentamente,
Equipo de NT.